top of page
  • Foto del escritorAcademia IDH

Academia IDH y Tribunal Electoral del PJF han celebrado el segundo OiDP 2022

Saltillo, Coahuila. – En colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Academia Interamericana de Derechos Humanos (Academia IDH) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) ha llevado a cabo una jornada más del Observatorio Internacional de Derechos Políticos (OiDP) del año. Con el título “La protección de los derechos políticos electorales de las mujeres”, el evento se celebró durante estos pasados jueves 1 y viernes 2 de diciembre en modalidad presencial con sede en el auditorio “Emilio Indio Fernández.


El encuentro fue inaugurado por el Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón (Presidente del TEPJF), el Magistrado Luis Efrén Ríos Vega (TSJEC), la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso (TEPJF), el Magistrado Sergio Díaz Rendón (Presidente del TEEC) y la Maestra Paloma Lugo Saucedo (investigadora de la Academia IDH). En sus palabras de bienvenida y apertura a nombre de la Dra. Irene Spigno (Directora General de la Academia IDH), el Dr. Ríos Vega recordó la trayectoria y especialización que nuestro centro de investigación tiene en el desarrollo de esta metodología de examinación de casos emblemáticos dirigidas a la salvaguarda de derechos humanos. Por su parte, la Magistrada Soto Fregoso extendió un mensaje de agradecimiento en representación del TEPJF por la realización de ejercicios tan importantes como el presente para la discusión, la comprensión y la socialización de los fallos de dicho órgano jurisdiccional, sobre todo en relación con la lucha por el reconocimiento de las prerrogativas de las mujeres y su participación en el ámbito político-electoral. El Magistrado Rodríguez Mondragón, en el mismo sentido, reiteró y aplaudió la labor de la Academia IDH y el sólido vínculo que se tiene con el TEPJF para la apertura a la evaluación de sus decisiones, de las cuales el 91.12% se han tomado en unanimidad y el resto por mayoría. Refirió que durante el último año se han resuelto más de 14mil sentencias, con lo cual se evidencia la imparable operación de dicha institución electoral dirigida a consolidar su trabajo en pro de la protección de los derechos. Asimismo, destacó que se ha logrado impulsar el logro de la composición de congresos, tribunales y comisiones con paridad total, lo cual ya es una realidad en Coahuila, y que sigue trabajándose para erradicar la violencia contra las mujeres con sanciones como la nulidad de las elecciones. Advirtiendo la importancia de permitir estos espacios de intercambio y fortalecimiento democrático, dio la declaratoria de inauguración.


En esta ocasión, la agenda del OiDP se compuso de cinco temáticas, conforme a las cuales se organizaron las mesas de discusión. Así, el primer panel versó sobre: Distritos competitivos (paridad en fórmulas), a cargo de la Magistrada Blanca Yadira Maldonado Ayala (Presidenta del TEE de Durango) y Maestra Rosario Guerra Díaz (Red Mujeres en plural), bajo la moderación de María de Lourdes Quintero Pamanes (Coordinadora del Colectivo 50+1). En las sentencias analizadas se destacó, entre otras cosas, el control de constitucionalidad y convencionalidad realizado para la toma de la decisión y haber emitido acciones afirmativas con base en instrumentos internacionales de derechos humanos, particularmente aquellos en materia de derechos de las mujeres (por ejemplo, la Convención de Belem do Pará y la CEDAW) en pro de la equidad de género en acceso a cargos de elección popular.


En la segunda mesa se expusieron dos sentencias relativas a: Paridad en candidaturas municipales. Moderados por la Magistrada Celia Sofía de Jesús Ruíz Olvera (Tribunal Electoral de Chiapas), tocó el turno al Magistrado Enrique Figueroa Ávila (Sala Regional Xalapa) y al Dr. Rodrigo Santiago Juárez (Academia IDH). El Magistrado resaltó elementos como la deuda histórica hacia las mujeres y la importancia de garantizar la paridad horizontal con un criterio poblacional y la consideración de antecedentes de quiénes han gobernado antes, para lograr que las mujeres no solo se postulen, sino que alcancen a encabezar efectivamente los ayuntamientos, por lo cual las medidas afirmativas tienen un rol fundamental. Añadió la trascendencia de la celeridad en la resolución de sentencias electorales por razones de que los procesos de pre-campañas y campañas no se suspenden y, de lo contrario, se impactaría en la posibilidad de participación de las mujeres interesadas en los mismos. El Dr. Santiago Juárez apuntó el contraste entre el gran valor de la autonomía del individuo en el modelo liberal y otros pensamientos como el comunitarismo (como sucede en las comunidades indígenas). Indicó que, como punto medio, se ha desarrollado el interculturalismo, lo cual consideró necesario para evitar afectar la autodeterminación de comunidades indígenas, como la involucrada en la sentencia que analizó.


En tercer lugar, participaron la Maestra Larissa Pineda Díaz a nombre de la Maestra Claudia Sofía Corichi García (del Colectivo 50+1) y el Magistrado Luis Efrén Ríos Vega (TSJEC), con la moderación del Magistrado Presidente Sergio Díaz Rendón (TEEC) y la temática de: Violencia política contra las mujeres en los medios de comunicación. La cuestión que se discutió fue respecto a comentarios proferidos en contra de mujeres en contiendas o en ejercicio de puestos electorales y los matices para identificar si los dichos se acercan más a constituir violencia de género y, por tanto, deben ser sancionados (incluso con la nulidad de elecciones) o a estar protegidos por el derecho a la libertad de expresión.


El cuarto y último momento del jueves 1 de diciembre versó sobre la cuestión de: Paridad en órganos partidistas y Congreso de la Unión, a cargo de María Elena Orantes López (Presidenta Nacional del Colectivo 50+1) y del Dr. Enrique Andrade González (Especialista en Derecho Electoral y Ex consejero del INE), bajo la moderación de la Maestra Ana Cecilia López Dávila (Subsecretaria General de Acuerdos del TEPJF). Haciendo referencia a la regla constitucional de “Paridad en todo”, la Dra. Orantes describió la sentencia hito que estableció la obligación de conformar el Congreso de la Unión con, por lo menos, la mitad de mujeres. Hizo un recuento sobre cómo históricamente se limitaba la participación de mujeres en espacios de tomas de decisiones y que es importante que exista representación de mujeres en dichos cargos, pues el 51% de la población en el país es de mujeres. Agregó que también debe haber mujeres de todos los sectores, como las migrantes e indígenas. El Dr. Andrade explicó la manera en que, a partir de las dos resoluciones de juicios de derechos ciudadanos que estudió, la paridad también debe obedecerse al interior de los partidos políticos. Dio un recuento de cómo se han manipulado las postulaciones de mujeres por los partidos para que, una vez que ellas eran elegidas, se hacían movimientos para que los suplentes, que eran varones, culminaran ocupando los lugares que habían alcanzado las mujeres. Estas sentencias cuentan con la virtud de ser previas a la reforma constitucional de 2019 que incorporó la regla de “paridad en todo” y hacían ya un ejercicio de convencionalidad al referir instrumentos y estándares internacionales aun en órganos que no son de diligencia, estableciendo la paridad como una política de Estado.


Ya el viernes se celebró la última mesa de análisis de sentencias, que giró en torno al tema de: Nulidad de elecciones y juzgamiento con perspectiva de género. Colaboraron, en este panel, el Magistrado Armando Maitret Hernández (Circuito Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo) y el Dr. José Rafael Belandria García (Academia IDH), con la Magistrada Karla Verónica Félix Neira (TEEC) como moderadora. Las aportaciones del Magistrado se relacionaron con la baja del estándar de valoración de la prueba en hechos mismos de violencia política de género, aun cuando no se determine a una persona responsable, para acreditar la existencia de ataques contra la dignidad de las mujeres e irregularidades en los procesos electorales con incidencia en la voluntad de los electores al grado de ser determinante para los resultados de las elecciones. Por su parte, el análisis del Dr. Belandria fue de un caso en el cual la decisión se dio por mayoría y no por unanimidad, por lo cual destacó el contenido del voto disidente emitido por la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, el cual contenía fundamentos y criterios más congruentes con los estándares de derechos humanos y, particularmente, políticos de las mujeres.


Después, se llevó a cabo la conferencia magistral “Violencia política contra las mujeres y redes sociales”, en la cual el Dr. Antonio López Vega (Director del Instituto Universitario de Investigación “Ortega y Gasset- Gregorio Marañón”) expuso con mayor amplitud el origen de la violencia contra la mujer en una cultura y educación machista que ha predominado durante más de dos mil años. Contando con el Magistrado José Luis Vargas Valdez (Sala Superior del TEPJF), el Dr. López también destacó la proliferación de dicha violencia a través de las tecnologías y plataformas digitales, como los dispositivos electrónicos y las redes sociales. Para el investigador español, la violencia política es solo la espuma de un mar, mucho más profundo y oscuro, de violencia generalizada contra las mujeres que necesita ser erradicada con medidas de “tolerancia 0”.


Enseguida, tuvo lugar la conferencia final, titulada “Democracia e igualdad de las mujeres durante la pandemia de 2019”, a cargo del diplomático Francisco Javier Guerrero Aguirre (Secretario de Fortalecimiento de la Democracia de la OEA) y moderado por la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso (Sala Superior del TEPJF), quien destacó que en Coahuila y en el Estado de México habrá elecciones el próximo año, por lo cual los temas que se han observado en este evento cobran tanta relevancia, para seguir con el compromiso de garantizar la democracia paritaria. El Dr. Guerrero, en el uso de la voz, señaló que se ha magnificado una crisis civilizatoria multidimensional en el mundo que se agravó con la pandemia, puesto que el Covid-19 desapareció los avances que en nuestra región se habían logrado en el combate a la pobreza y la desigualdad. Más aún, advirtió que el impacto a las mujeres es mucho mayor, al ser quienes (muchas proveedoras o principal sostén de su familia) ganan menos aunque trabajan dobles o triples jornadas. No obstante, rescató ciertas paradojas: durante la pandemia nunca se suspendió una sola elección, los procesos se mantuvieron de forma ordenada, las personas votaron y siguieron creyendo en la democracia (pese a no hacerlo respecto de la política y políticos), pero no participaron más allá de las votaciones. Así, para evitar la erosión democrática se requiere transparencia, libertad, igualdad y participación.


Finalmente, procedieron a clausurar el evento el Magistrado Luis Efrén Ríos Vega (TSJEC), la Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso (TEPJF), el Magistrado José Luis Vargas Valdez (TEPJF), el Dr. Francisco Guerrero Aguirre (OEA), el Dr. Antonio López Vega (Fundación Ortega y Gasset-España) y la Maestra Paloma Lugo Saucedo (Academia IDH), momento en el cual las personalidades del presídium concluyeron en la importancia de los lentes morados, de resistir, de implicarse, de tener principios y convicciones y de priorizar el tema del cambio climático.



Recientes Posts
Archivo
bottom of page