Horizontes a debate: el segundo día del Congreso AIDH profundiza en la mirada judicial, regional e internacional de los derechos humanos
- Academia IDH

- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
El segundo día del Congreso Internacional “Conmemoración de los primeros 10 años de la Academia IDH: pasado, presente y futuro de los derechos humanos” abrió con la energía de las juventudes en debate sobre el uso de la IA en la emisión de decisiones judiciales en el marco de la “Competencia Interamericana de Debate sobre Derechos Humanos”, una iniciativa impulsada por la AIDH que desde hace varios días reunió a estudiantes de distintas universidades en un ejercicio de argumentación rigurosa, plural y comprometida.
Posteriormente, la Mesa 7 abordó “La perspectiva judicial de los derechos humanos”, con la participación de Giovanni Azael Figueroa Mejía, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Claudia Valle Aguilasocho y María Dolores López Loza magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Las intervenciones reflexionaron sobre los desafíos de juzgar en contextos de cambio, el papel de la judicatura en tiempos de reforma y el futuro de los derechos humanos desde la función jurisdiccional. La mesa fue moderada por Sergio Díaz Rendón, magistrado del TEPJF-Sala Monterrey.
La Mesa 8 amplió el enfoque hacia “La perspectiva nacional y regional de los derechos humanos”. José Luis Caballero Ochoa, comisionado de la CIDH, compartió una lectura crítica sobre los principales desafíos que enfrenta la región, mientras que Luis Jimena Quesada, desde la Universidad de Valencia, analizó las tensiones y sinergias entre los sistemas europeo e interamericano. La mesa fue moderada por María Guadalupe Vázquez Orozco, magistrada del TEPJF-Sala Monterrey.
La jornada culminó con la Mesa 9, dedicada a “La perspectiva internacional, comparada y europea de los derechos humanos”. Elżbieta Kużelewska y Dariusz Kużelewski de la Universidad de Białystok (Polonia), Tania Groppi de Universidad de Siena, Ilenia Ruggiu, Universidad de Cagliari, ofrecieron ponencias sobre el derecho a no usar tecnologías digitales, la independencia judicial en Europa del Este, los retrocesos democráticos y el patriarcado como categoría analítica en el derecho internacional. Las moderaciones estuvieron a cargo de Wendy Mata y Yessica Esquivel, investigadoras de la AIDH.
Entre las mesas del Congreso también se celebró: se entregaron los premios de la Segunda Competencia Interamericana de Debate y los reconocimientos del Concurso de Investigación en Derechos Humanos, convocado en el marco del décimo aniversario de la AIDH.
El segundo día del Congreso no solo amplió el horizonte temático: reafirmó la vocación internacional, comparada y transformadora de la AIDH.























Comentarios